MnP_GenteNPlaces04
Abril (1)
Foto: ACM

Las mujeres detrás de la cocina de autor del Ecuador

Anaca Maldonado
@lacomilonablog

Los homenajes se deben hacer a aquellas personas que hacen algo extraordinario en su espacio y que caminan haciendo mucha bulla y que tienen un impacto profundo en su entorno y con sus equipos de trabajo. Hoy, estas son las personas de quienes quiero hablar, aquellas mujeres ecuatorianas que se han dedicado a la cocina de autor desde sus espacios y han creado desde la tradición, experiencias memorables que abrazan  desde sus despensas.

Pía Salazar

Pía nació en Cuenca y desde corta edad junto a su madre y abuela, aprende sobre la cocina y los sabores de los alimentos que se cocinaban en casa. Esta memoria sensorial adquirida fue clave, al igual que su curiosidad, para lograr lo que ahora conocemos de Pía Salazar, que son sus inigualables postres. Conocemos por primera vez estas creaciones dulces en su restaurante Nuema, que lo lleva junto a su esposo Alejandro Chamorro en Quito. Pese a que su formación ha sido en cocina de sal y dulce y se destaca en las dos ramas, Pía ha tenido una natural inclinación por entender la profundidad de los sabores de productos locales y a partir de ellos crear postres basados en técnicas de sal y dulce con verduras y frutas ecuatorianas. Esta creatividad la ha llevado a abrir su pastelería Pía cocina dulce, donde se dedica a elevar las técnicas de cocina dulce con frutas, cereales y productos de sal del Ecuador. En el 2022 obtiene el galardón de Best Pastry Chef de Latam por los 50 Best Restaurants y el siguiente año se posiciona como Best Pastry Chef del mundo por los 50 Best Restaurants nuevamente. Adicionalmente Nuema ocupa el puesto #11 en la lista de los Latams 50 Best Restaurants y #61 en la lista de los Worlds 50 Best Restaurants.

Alejandra Espinosa

Alejandra vive su infancia en el Ecuador, y a los 18 años se muda a Francia donde inicia sus estudios gastronómicos en el Institut Paul Bocuse y descubre su pasión por la cocina. Una vez terminados sus estudios trabaja en renombrados restaurantes franceses y apuesta por una nueva aventura en la ciudad de San Francisco en California. Acá comienza a idear el concepto de lo que sería el restaurante Somos que posteriormente abren en Quito en el 2019. Sus recuerdos y amor profundo por la cocina de su infancia la lleva a crear la carta y el concepto de Somos, “ Ecuadorian born, globally inspired”. Un restaurante que representa a la cultura ecuatoriana desde su decoración hasta su carta, inspirada en las tradiciones de la cocina y producto local, Alejandra convierte la despensa local en su propia creación de autor, posicionando su espacio como un lugar que debe ser conocido por locales y extranjeros. En 2024, inicia una nueva aventura en Miami con Cotoa , expandiendo así su presencia en el mercado internacional. En este trayecto ha sido nombrada Embajadora Especial de Turismo Gastronómico de la ONU y Cotoa logró ser el primer restaurante ecuatoriano dentro de la Guía Michelin de la Florida.

WhatsApp Image 2025-03-25 at 10.13.45 PM

Valentina Àlvarez

Nacida en San Vicente, Manabí, Valentina es una de las cocineras ecuatorianas más destacadas de esta colorida provincia que nos ha enseñado sobre lo que representa la cocina Manabita en la gastronomía del Ecuador. La cocina de esta región se construye con la oralidad de las abuelas y madres alrededor de los fogones del horno manabita. Vital instrumento para aquellas cocciones lentas, ahumados y asados de los productos del mar como también de la tierra. Su pasión por contar las historias alrededor de la cocina,  hacen que lidere el laboratorio gastronómico Iche en San Vicente, donde enseña técnicas, recetas e historia de la cocina tradicional manabita. Este espacio busca preservar las tradiciones culinarias mientras promueve un futuro sostenible ambiental y cultural. Fomentando siempre el uso de productos locales por medio de productores y asociaciones campesinas. Otro logro por el cual Valentina ha trabajado con mucho ahínco es para que el horno manabita sea reconocido como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador. Este implemento ancestral no solo es un instrumento de cocción, sino también un símbolo de identidad y transmisión cultural. En el 2024, abre su restaurante en Quito, Montuvia, un homenaje a los potajes manabitas y las historias que se cocinan alrededor del horno manaba. 

WhatsApp Image 2025-03-25 at 10.11.12 PM

Isabella Chiriboga

Su pasión por la cocina inició desde muy temprana edad influenciada por su abuela que tenía una hostería en Esmeraldas. La cercanía al mar desde tan pequeña, hizo que tenga una conexión inquebrantable con la cocina y los productos de la costa ecuatoriana. Isabella se forma en el Cordon Bleu de Lima y pasa a trabajar en Casa Moreira de Astrid y Gastón y en Central de Virgilio Martínez. Al regresar a Quito, da paso por el Laboratorio Gastronómico y Datu Deli. En el 2020 pese a la pandemia, abre Pez Bela como cevichería & oyster bar. Este concepto fue un hit inmediato, una carta llena de productos del mar con ese toque de cocina de autor donde Isabella pudo tomar sus recuerdos y su experiencia profesional y transformarla en platos sabrosos locales. Ha sido reconocida como Latin America’s Leading Female Chefs, y su trabajo con pescadores locales es lo que hace que la calidad de su cocina sea insuperable. Es una una chef visionaria que ha marcado un antes y un después en la escena gastronómica ecuatoriana, destacándose por su creatividad, determinación y compromiso con la calidad. 

WhatsApp Image 2025-03-25 at 10.11.09 PM

Gabriela Cepeda

Guayaquileña de corazón, Gabriela estudia en la Escuela de los Chefs y posteriormente viaja a Buenos Aires a terminar su formación en el Insituto Gato Dumas. Al regresar en el 2006, se convierte en chef ejecutiva del Palacio de Carondelet y en el 2017, junto a su hermana María Fernanda, fundaron La Central Deli Shop en la calle Panamá del centro de Guayaquil. Fueron de los primeros locales en apostar a revalorizar el centro de la ciudad por medio de su cocina. Con esa capacidad de innovación y resiliencia que la destaca a Gabriela, elabora un menú de productos y sabores muy Guayacos pero con un twist creativo juntando productos que no siempre iban de la mano. En el momento que cae la pandemia surgen nuevas ideas de cómo sostener el negocio no solo con delivery, si no con la creación de productos para casa congelados y conservas, abriendo así toda una nueva línea de negocio. También se embarca en un nuevo concepto llamado La Cevichévere, un restaurante ubicado a pocos metros de La Central, donde crea una oferta de ceviches de diferentes estilos. Gabriela se ha destacado por ser una cocinera muy representativa de la cocina Guayaquileña y transformó su modelo de negocio en pandemia para crear un nuevo giro de alimentos empacados al vacío, así brindándole nuevos espacios para poder competir.

WhatsApp Image 2025-03-25 at 10.11.12 PM (2)

Carolina Sánchez

Carolina siempre ha tenido una conexión importante con la cocina gracias a su madre y su abuela desde pequeña cuando vivía en Cuenca, su ciudad natal. Termina sus estudios en Cuenca y llega al Perú y posteriormente a España a terminar su formación culinaria. Junto a su pareja Iñaki Murua, fundó Ikaro en la ciudad de Logroño. Un restaurante dedicado a la alta cocina donde se fusionan sabores ecuatorianos con españoles. Uno de los logros más destacados fue que Ikaro fue galardonado con una estrella Michelin en el 2019 y renovada en el 2020. Después de este reconocimiento, Carolina es elegida para ser jurado de la popular franquicia televisiva Masterchef Ecuador, donde se la conoce como la Chef Carito. Buscando nuevos mercados, Carolina e Iñaki abren en Quito el restaurante Kriollo en el 2023. Un espacio de cocina de autor dedicado a reimaginar la cocina criolla y su despensa. Y por si dos negocios y una franquicia no fueran suficientes, hace algunas semanas estrenó una nueva marca llamada . Un homenaje a las tartas vascas españolas que se encuentran en Cumbayá. Una mujer multifacética, empresaria y amante de la cocina ecuatoriana que seguro seguirá cosechando muchos más logros en su camino.

WhatsApp Image 2025-03-25 at 10.11.11 PM

Fanny Vergara

Fanny es oriunda de Tosagua en la provincia de Manabí, investigadora y gestora cultural ha sido fundamental en el rescate y difusión de la cocina tradicional de Manabí como también fue clave  por su papel en la certificación del Horno Manabita como Patrimonio Cultural del Ecuador en abril de 2023. Su trabajo ha llevado a la implementación de este ancestral instrumento en la formación de chefs en Guayaquil, fortaleciendo así la identidad culinaria ecuatoriana. Además, Fanny ha participado en eventos internacionales como el Encuentro de Cocinas Iberoamericanas en México, ampliando el reconocimiento de la cocina manabita a nivel global. Su compromiso con el turismo gastronómico especializado ha convertido a Manabí en un destino atractivo para aquellos que buscan experiencias culinarias auténticas y genuinas. Una verdadera conocedora de la herencia de su tierra, Fanny sigue aprovechando los espacios para dar a conocer este patrimonio gastronómico del Ecuador.

WhatsApp Image 2025-03-25 at 10.11.12 PM (3)

Claudia Merchan

Este año, el restaurante Simpar ubicado en Santiago de Compostela, España,  fue galardonado con una estrella Michelin. Este restaurante liderado por la cuencana Claudia Merchan y Axel Smyth de España, representa un logro más para esta cocinera del Ecuador. Una cocina dedicada a la estacionalidad de sus productos, que promueve el trabajo con el productor de su región. En diciembre del año pasado Claudia fue nominada a mejor Pastelera Revelación en Madrid Fusión y en enero Claudia y Axel fueron nombrados Cocineros Revelación nuevamente en Madrid Fusión. Claudia es alumni del Basque culinary Center en San Sebastian donde hace el master de Pastelería y Cocina dulce. Después trabajó en varios restaurantes renombrados en España en Cataluña, Toledo y Valencia, hasta llegar a Santiago de Compostela que ahora es su hogar y negocio.

WhatsApp Image 2025-03-25 at 10.11.12 PM (4)