Fanesca
Foto: ACM

La fanesca de la familia Mena

Anaca Maldonado
@lacomilonablog

La fanesca de la familia Mena siempre ha sido legendaria —o por lo menos lo ha sido para mí. Es la sopa del recuerdo, la que está en mi memoria desde que soy niña. Es la que mi madre preparaba cuando vivíamos fuera del país, como un plato exótico para agasajar a los invitados. Y cuando volví a vivir en Ecuador, esta sopa me llevó directo a la cocina de la casa de mi abuela, donde la recuerdo inclinada sobre la olla de fanesca, moviendo la cuchara de palo con insistencia y con el ritmo preciso de una directora de orquesta, para que nada se pegara en el fondo.

Una vez que un grupo de primos había terminado de hacer las masitas fritas y otros supervisaban la fanesca junto a la abuela, pasábamos al comedor bullicioso, donde nos reuníamos los cinco hijos y once nietos a contarnos qué había pasado durante la semana. La familia Mena en su máxima expresión.

La fanesca es un ritual, principalmente femenino: mujeres que se reúnen a pelar granos, preparar masitas fritas, encurtidos y platanitos. Y mientras hacen todo esto, conversan, se acompañan y, con ilusión, piensan en alimentar a sus familias. Para muchas personas, este plato simboliza un acto de fe dentro de los rituales católicos de Semana Santa. Para mí no. No es un acto de fe: es una celebración de la familia y de quienes se reúnen alrededor de una cocina para hacer y compartir.

A continuación, les comparto esta receta tan especial para mí y para mi familia. ¡Disfrútenla y repítanse el plato varias veces!

Tiempo de preparación: 60 min
Tiempo de cocción: 60 minutos
Porciones: 6

Instrucciones

  1. Cocinar todos los granos, previamente pelados
  2. Hacer un refrito con el achiote, ajo, cebolla larga, orégano, pimienta y sal.
  3. Luego añadir la panela y el maní licuado e incorporar bien los ingredientes.
  4. Añadir col, zambo y arroz bien escurridos con un poco de leche hasta que los sabores comiencen a intensificarse. Ir añadiendo el resto de leche y hervir a fuego lento para que se deshagan los ingredientes.
  5. Añadir choclo, arveja, fréjol, chochos y, por último, las habas. Remover constantemente para que no se pegue al fondo de la olla.
  6. Corregir sal, pimienta y orégano. 
  7. Servir con masitas fritas, huevo duro, encurtido y maduro frito.

TIPS

  • Esta fanesca no tiene bacalao, porque a mi abuelo no le gustaba. Pero si a ti te gusta esta sopa con bacalao, en una olla con leche poner el bacalao seco y remojarlo a fuego muy lento por unos 15 min. Después dejarlo con el fuego apagado una media hora más. Esa leche será la que pones a la sopa y puedes servir los pedazos de bacalao que sacaste previamente de la leche en un plato a parte para quien quiera.
  • Si quieres darle un punch adicional: hace algunos años aprendí que, cuando estés añadiendo la leche a tu fanesca, poner un ají pequeño no muy fuerte le dará un picor delicioso. Por favor saca el ají cuando el picante esté a tu gusto.

Ingredientes

  • 200 gr habas tiernas ya cocinadas
  • 200 gr choclo tierno ya cocinados
  • 100 gr frejol tierno ya cocinados
  • 200 gr zambo cortado en trocitos, ya cocinado
  • 100 gr arroz blanco ya cocinado
  • 50 gr chochos ya cocinados
  • 50 gr cebolla blanca picada
  • 25 ml aceite de achiote
  • 200 gr arveja
  • 50 gr maní tostado o pasta 
  • 3 und ajo
  • 3 lts leche entera
  • 240 ml crema de leche
  • 200 gr col picada ya cocinada
  • 30 gr panela al gusto
  • oregano  al gusto
  • sal al gusto
  • pimienta al gusto 
  • pizca de comino