“Caliente bien esa olla
y amase bien ese plátano y maní.
Caliente la cantina pa’l café
que esos corviches son para mí “
El horno manabita es el núcleo transmisor de la cultura gastronómica de Manabí, a su alrededor se vienen tejiendo saberes y sabores de profunda complejidad técnica, transferidos de generación en generación entre la magia de los cánticos, amorfinos, susurros y cuentos que se murmuran en la cercanía de su fuego . Ha sido la mujer manabita, la chola y la montubia, regentes de estos fuegos, quienes han construido este recetario con su misticismo y sabrosura, arrancando los sabores del mar y de la tierra, alimentando estómagos y corazones.
Entre estas maravillas preparadas en el horno, está uno de los hijos de la familia de los «iches»: el señor corviche. Con esta mezcla de plátano verde con maní, construyeron lo que yo denomino la «masa madre» de la cocina manabita, ya que con ella no solo se preparan corviches, sino también cazuelas, bollos, tamales, sangos, tortillitas, bolitas del viche, carapachos rellenos, tortas de pescado con maní y los famosos corviches. Esta masa, solo al estrujarla para que se amalgamen el verde y el maní, me huele al mejor perfume del mundo.
Hoy les quiero compartir la receta del corviche para que la puedan compartir alrededor de sus mesas, y sigan promoviendo esta tradición manaba llena de sabor y amor con los suyos.
Elaboración de la masa:
Elaboración del relleno
Cómo armar
Cómo servir
¿Cómo lo servimos en Iche?, colocar 2 cucharadas de salsa de maní en el centro del plato. Colocar cada corviche sobre la salsa. Colocar tartar sobre el langostino, brotes de cilantro, 2 puntos de kétchup de guayaba al lado de cada corviche.
Tip
Tiempo de preparación: 15 min
Tiempo de cocción: 60 minutos
Porciones: 10
todo en su lugar, todos en la mesa
Web : mediaenjoy.com | Diseño Gráfico : Gabriela Romero / @onewoman.studio